![]() |
cadapalabraesvida |
Por Elena Vásconez (Doris Pinos C.)
El aula de
clase se esfumó por unas horas y la pizarra de tiza líquida pasó a ser el lugar
idóneo para el esbozo de la planificación de un medio digital. Lo más
interesante en el proceso de enseñanza-aprendizaje es experimentar el
conocimiento y aprehenderlo a través de lo que es posible constuir con el otro. ¿Cómo
funciona un medio digital? Para quienes
no hemos trabajado directamente en uno, la clase fue una
oportunidad de descubrimiento.
Terminada la parte teórica y explicativa del curso, con base en
algunos ejemplos sobre las distintas etapas por las que debe atravesar un medio
digital, durante todo el ciclo de producción informativa y desde su misma
creación, el reto consistía en ponerlo a funcionar. Pensar en el concepto del medio nos tomó tiempo. Sin embargo, definimos en principio las líneas generales y los
objetivos. ¿Qué podría plantearse si parece que ya todo se ha hecho desde el periodismo? La resuesta era fácil. No íbamos a inventar el agua tibia pero tampoco se debían descuidar los princpios de todo ejercicio conciente, de toda apuesta, más cuando está naciendo.
![]() |
s-media-cache-ak0.pinimg.com/ |
Sobre una mesa de comedor se inició el debate. Primero lo primero,
dijimos. En el grupo somos distintos y aquello, justamente, hace que fluya lo
diverso. Ponernos de acuerdo llevó tiempo, quizá porque, hablando desde la experticia,
en la cotidianeidad profesional nos desenvolvemos en áreas distintas. Con todo, salió a la luz un punto de convergencia: El gusto por las expresiones artísticas.
De una lluvia de ideas se concluyó que lo que hacía falta en la web era una
agenda cultural que recopilara, desde una mirada no institucional ni elitista,
la biografía de personajes, los eventos, conciertos, lugares y actividades
desarrolladas tras los bastidores de lo masivo, es decir, lo bizarro y
escondido en Quito. Lo que no aparece en los medios tradicionales.De a poco la conversa de tornó interesante. “¿Qué entendemos por
cultura?; ¿En quiénes se enfocaría la propuesta?; ¿Qué presentaríamos y cuál
sería nuestro valor agregado?” eran algunas preguntas respondidas en colectivo. Al final, nuestro propósito central tuvo que ver con lo dicho.
![]() |
betoshstudio.files |
Empezamos buscando un nombre para el
medio. Durante algunas horas no se vieron resultados. Nos agradaba mucho “El
florón” por el juego tradicional quiteño, pero luego acordamos hacer uso de “la
otra agenda” puesto que facilitaría la búsqueda en google y claro, guardaba una
mayor relación con lo planteado. Pensar en un identificativo tampoco fue como
soplar y hacer botellas. Había que buscar un concepto, una intensión, un
sentido.
Seguidamente, definimos cada paso estipulado en el flujo de
proceso y las estrategias. Delimitamos los grupos internos de trabajo y las responsabilidades.
Aprendimos que crear un medio digital y producir información implica la suma
del esfuerzo personal y grupal. Entonces fue necesario ubicar las capacidades
de cada uno y, de acuerdo a ello, los roles. Como ya nos conocemos, se postuló
a cada compañera y/o compañero del grupo como responsable de cada área analizando
su experiencia y afinidad.
En la etapa del trabajo en clase lo más destacado fue la
presentación continua de los avances y la retroalimentación. Metodológicamente,
escuchar y dejarse escuchar brinda dos posibilidades. Primero, al conocer los
trabajos de los otros logramos asimilar nuevas miradas. Segundo, recibimos sus comentarios
para el mejoramiento de nuestro proyecto. Fue un ejercicio que contribuyó significativamente a la puesta en
marcha de lo que nos propusimos.
Si bien los tiempos han cambiado, la esencia de la enseñanza en el
aula debe estar apalancada en la cercanía del docente y en su postura ética en
el saber acompañar. Observar, en medio de un aula tan moderna, el gesto amable
y sencillo de una maestra cuya hoja de vida evidencia su experiencia académica,
hizo que la calidez y el consejo, como en otros tiempos,
estuvieran presentes a manera de guía. Asumiéndonos
mutuamente desde lo que somos. Quizá en el recuerdo del tiempo escolar.
En otro orden, el trabajo de producción de contenidos, reportería y
diseño continuó fuera del aula con matices interesantes. El énfasis de
incorporar al proyecto las expresiones de lo urbano y sus culturas, pensadas no
solo desde lo artístico sino como filosofía de vida e incluso como postura
política, nos permitió, por un lado, re-definir el ejercicio periodístico en sí
mismo a partir de la reorientación de su función social descubriendo nuevos
mundos desde el reconocimiento del otro. Algo que, desde el inicio de la clase,
fuera un principio integrador y trascendente, al menos para quienes apostamos
por la consecución de un nuevo periodismo. Las cosas se aprenden desde el ser y
hacer con los demás.